Buscar este blog

miércoles, 24 de abril de 2013

Entrada 5

                                           
                                              Lo que he aprendido y como me he sentido 


 Me ha parecido muy interesante, ya que he aprendido mucho sobre la gestión básica de la informática pero me gustaría tener más más acompañamiento del profesor ya que para algunos estos son temas que nunca habíamos visto, he aprendido a utilizar muchas herramientas las cuales me van a servir mucho.

miércoles, 17 de abril de 2013

ENCUESTA 1. ¿Crees que la salud ocupacional es la forma más efectiva de prevenir accidentes laborales? a). Si b). No 2. ¿El Blogger es una herramienta útil? a). Si b). No 3. ¿Piensas que la salud ocupacional debería ser obligatoria en colegios y escuelas? a). Si b). No 4. ¿Crees que quién aprende a trabajar en grupo tiene más posibilidades de ser exitoso(a)? a). Si b). No 5. ¿Piensas que la salud ocupacional se practica en la vida cotidiana siempre? a). Si b). No c). algunas veces

viernes, 12 de abril de 2013

Entrada 6

QUE ES UNA BRIGADA DE EMERGENCIA

Es un grupo de personas debidamente entrenados y capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución, a los cuales se les denomina brigadistas que se desempeñas como promotores del área preventiva e interactúan con usted en caso de emergencia.

Lo básico es la seguridad, una brigada no puede hacer algo para lo cual no fue capacitada y entrenada. De otra parte, es importante recordar que la brigada atiende la situación hasta la llegada de los cuerpos de socorro externos o profesionales.

LAS EMERGENCIAS PUEDEN SER
• Actos de terrorismo
• Incendios
• Explosiones
• Temblores o sismos
• Desastres naturales

OBJETIVOS DE LAS BRIGADAS
• Identificar las fuentes de riesgo
• Inspeccionar el equipo de extinción de incendios
• Realizar, mantener y evaluar el plan de emergencias
• Planear y coordinar acciones de salvamento con la cruz rija, bomberos, defensa civil y otras entidades de apoyo.

PERFIL PARA SER BRIGADISTA
• Persona activa con alto sentido de responsabilidad, compromiso y superación
• Idóneo física y psicológicamente
• Disciplinado
• Excelentes condiciones morales
• Voluntad y espíritu de colaboración
• Persona de actuación segura, de iniciativa y creatividad
• Organizado
• Estabilidad emocional

REQUISITOS PARA SER BRIGADISTA
• Tener permanencia en la institución
• Disponer de tiempo para las prácticas
• Examen físico 
• Valoración cardiovascular completa
• Valoración respiratoria
• Valoración psicológica
• Examen medico periódico que certifique la aptitud del brigadista
• Inducción previa antes de iniciar

CONFORMACION
No existe u numero exacto, depende del tipo de riesgo, de las características de la Institución, de la jornada laboral, del numero de personas que habitualmente se encuentran en las instalaciones y ante todo se debe establecer una política para emergencias, es indispensable tener en cuenta el numero de trabajadores y las áreas de trabajo que se encuentran en cada unidad.

Toda brigada debe tener u líder o jefe para coordinar las acciones y ejercer control de la emergencia. Así mismo es indispensable tener al alcance los números telefónicos de las líneas de ayuda como bomberos, cruz roja y defensa civil.

RECURSOS FISICOS
• Equipos para incendios
• Equipos de primeros auxilios
• Equipos de salvamento
• Señalización
• Alarma
• Uniformes

ACTIVIDADES GENERALES PARA CONTROL DE LA EMERGENCIA Y ALARMA
• Evaluación de riesgos
• Determinación de equipos de salvamento
• Valoración grado de vulnerabilidad
• Entrenamiento
• Realización de simulacros
• Coordinación con grupos de apoyo
• Organización de acciones para control de emergencias
• Alarma según código establecido
• Aviso a unidades de apoyo

CLASE DE EMERGENCIA
• BRIGADA DE INCENDIO
La brigada contra incendio requiere de un equipo humano entrenado para controlar en forma eficaz e inmediata la propagación del fuego, evitando daños humanos y materiales. En este tipo de brigadas es indispensable la realización de las inspecciones continua de los extintores.

• BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Son las personas con la misión de estabilizar al paciente lesionado, para evitarles posibles complicaciones y posteriormente remitirlo al centro de asistencia medica mas cercano.

ACTIVIDADES
1. Determinar equipos, elementos y medicamentos necesarios.
2. Atender heridos según prioridad.
3. Ubicarlos en lugares adecuados para recibir atención especializada.

• BRIGADAS DE EVACUACIÓN
Son los brigadistas con la responsabilidad del desplazamiento de los funcionarios y visitantes a un lugar seguro o al sitio de encuentro previamente establecido. 

ACTIVIDADES
1. Verificar el listado de personal en el punto de encuentro
2. Demarcar el punto de encuentro
3. Guiar ordenadamente la salida
4. disponer el traslado de heridos
5. informar a cuerpos de apoyo sobre posibles atrapados

• BRIGADAS DE CONTROL Y VIGILANCIA
Se encarga de establecer el orden prioritario de ejecución de las actividades orientadas a la atención de la emergencia.

Con el fin que estas brigadas tengan efectividad en su unidad operativa menor y táctica, se adjuntas los diferentes formatos que deberán ser diligenciados por cada brigadista.
Cuando cada Unidad Táctica tenga conformados las 4 brigadas, debe por orden del día emitirlas y enviarla a la Unidad Operativa Menor.

Entrada 7


PASOS A SEGUIR DESPUÉS DEL ACCIDENTE.

Se debe dar aviso al Jefe Inmediato o al Departamento de Salud Ocupacional o 
al Departamento encargado de la notificación. El reporte se debe hacer dentro 
de las primeras 24 - 72 horas de presentado el accidente, para así lograr 
identificar posterior a las pruebas serológicas si fue una seroconversión por el 
accidente o previa al mismo. 
Una vez documentado el accidente se debe diligenciar personalmente el 
formato establecido para ello. El comité de bioseguridad o de salud ocupacional 
debe registrar todos los accidentes laborales que se presenten en la institución. 
Para ello, es preciso dejar consignado en la historia clínica del trabajador :
• Registro de la Exposición
• Fecha de exposición
• Tipo de actividad que el funcionario realizaba : Cirugía de urgencia, 
Anestesia intraoral, trauma cortante al escurrir un trapeador, etc.
• Area expuesta y la magnitud de la exposición : Piel sana o con solución de 
continuidad, conjuntivas, mucosa oral, etc; si la punción fue superficial o 
profunda, si hubo inyección de líquido, salida exposición de sangre, etc.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA 
MANIPULACIÓN SEGURA DE LOS 
PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS EN 
EL LABORATORIO

En las mesas de trabajo se mantendrán únicamente las cantidades de producto mínimas 
necesarias para la operación que se realice. 
Antes de la utilización de cualquier producto, leer atentamente su etiqueta e indicaciones de peligro, así como la ficha de datos de seguridad.
Los envases con productos químicos se mantendrán siempre cerrados para evitar su paso al ambiente del laboratorio o bien accidentes por vertido accidental o derrames. 
Al acabar las tareas se recogerán todos los materiales, reactivos, etc. evitando que se acumulen y manteniendo el área de trabajo en perfecto estado de orden y limpieza.
No se utilizarán los envases, una vez vacíos, para otros propósitos. Se usarán recipientes adecuados para cada tipo de producto.
Los productos químicos se almacenarán en un lugar especialmente diseñado para tal fin (sala de almacenamiento, armarios) y teniendo en cuenta las posibles incompatibilidades entre ellos. 
Se dispondrá de un inventario de los mismos y de los medios de separación, aislamiento o confinamiento adecuados.
Las estanterías para reactivos serán accesibles y proporcionadas a la capacidad de los envases que se dispone.

ASPECTOS GENERALES Y PRINCIPIOS DE LA PROTECCION PERSONAL

Robert F. Herrick
La cuestión de la protección personal debe considerarse en el
Contexto de los métodos de control para la prevención de las
Lesiones y enfermedades profesionales. Este artículo contiene una
exposición técnica pormenorizada de los tipos de protección
personal disponibles, los riesgos para los que puede estar indicado
Su uso y los criterios de selección del equipo de protección apropiado. En los casos en que procede, se resumen las homologaciones, certificados y normas que se aplican a los dispositivos y equipos de protección.
 Al manejar esta información, es esencial
tener siempre presente que la protección personal debe considerarse un
último recurso de reducción del peligro en el lugar de trabajo.
 En la jerarquía de métodos que pueden utilizarse para controlar los
peligros en el lugar de trabajo, la protección personal no es un
método de primera elección.
 De hecho, debe utilizarse sólo cuando los posibles controles técnicos o de ingeniería que
reducen el peligro (mediante métodos como el aislamiento, el
cierre, la ventilación, la sustitución u otros cambios de proceso) y
los controles administrativos (como reducir el tiempo de trabajo
con peligro de exposición) ya se han aplicado en la máxima
extensión viable. (Véase “Prevención y control de riesgos
mediante la intervención”.) Sin embargo, hay casos en que la
protección personal es necesaria, a corto o a largo plazo, para
reducir el riesgo de enfermedad y lesión profesional.
 En tales casos, el equipo y los dispositivos de protección personal deben
utilizarse como parte de un programa global que abarque la
evaluación completa de los peligros, la selección y adecuación
correctas del equipo, la formación y la educación de las personas
que han de utilizarlo, las operaciones de mantenimiento y reparación necesarias para mantenerlo en buen estado de servicio y el compromiso conjunto de directivos y trabajadores con el buen resultado del programa de protección.
Elementos de un programa de protección personal la sencillez aparente de ciertos equipos de protección personal puede llevar a subestimar el esfuerzo y los gastos necesarios para
utilizarlo de manera eficaz. 
 Aunque algunos instrumentos, como los guantes o el calzado protector, son relativamente simples, los equipos de protección respiratoria y otros aparatos pueden ser
muy complejos.
 Los factores que dificultan la protección personal eficaz están intrínsecamente vinculados con todo método que se basa en la modificación del comportamiento humano para
reducir el riesgo y no en la incorporación de la protección en el origen del riesgo.
 Con independencia del tipo concreto de equipo protector, todo programa de protección personal debe comprender unos elementos determinados.
Evaluación del peligro para que la protección personal constituya una respuesta eficaz a
un problema de riesgo profesional, es preciso conocer plenamente la naturaleza del propio riesgo y su relación con el medio ambiente de trabajo en su conjunto.
 Aunque esto parece tan obvio que apenas debería ser necesario mencionarlo, la sencillez
aparente de muchos instrumentos protectores induce a prescindir de este paso de evaluación. Las consecuencias de proporcionar dispositivos y equipos protectores inadecuados para los riesgos y el medio ambiente global de trabajo van desde la resistencia o la negativa a llevar un equipo que resulta inapropiado hasta la merma del rendimiento laboral y el riesgo de lesión e incluso muerte del trabajador.
 Para lograr un equilibrio adecuado entre riesgo y medida de protección, es preciso conocer la composición y magnitud (concentración) de los peligros (incluidos los agentes
químicos, físicos y biológicos), el tiempo durante el cual debe el dispositivo ejercer un nivel determinado de protección y la naturaleza de la actividad física que puede realizarse mientras se usa el equipo.
 Esta evaluación preliminar del peligro constituye una etapa de diagnóstico esencial que debe realizarse antes de elegir la protección adecuada.
Selección la etapa de selección está determinada en parte por la información obtenida en la evaluación del riesgo, combinada con los datos sobre el rendimiento de la medida de protección que se prevé utilizar y el grado de exposición que seguirá habiendo una vez aplicada la medida de protección personal. 
Además de estos factores basados en el rendimiento, hay directrices y normas prácticas de selección de equipos, en particular de aparatos de protección respiratoria. 
Los criterios de selección de los aparatos de protección respiratoria se han formalizado en publicaciones como Respirator Decision Logic, del Instituto Nacional para la Salud y la Seguridad en el Trabajo (National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH) de Estados Unidos.
 El mismo tipo de lógica puede aplicarse a la selección de otros tipos de equipos y dispositivos protectores en función de la naturaleza y la magnitud del peligro, el grado de protección proporcionado y la cantidad o concentración del agente peligroso que seguirá existiendo y que se considerará aceptable mientras se utilicen los dispositivos de protección. Al elegir dispositivos y equipos de protección es importante tener en cuenta que su objetivo no es reducir el riesgo y la exposición a cero.
 Los fabricantes de equipos de protección respiratoria, protectores auditivos y otros dispositivos similares facilitan datos sobre el rendimiento de su equipo, entre ellos los factores de protección y atenuación.
 Combinando tres datos esenciales —naturaleza y magnitud del riesgo, grado de protección
proporcionado y nivel admisible de exposición y riesgo mientras se usa el equipo— se pueden seleccionar equipos y dispositivos para proteger debidamente a los trabajadores.
Ajuste todos los dispositivos de protección deben ajustarse correctamente para que proporcionen el grado de protección para el cual se han diseñado. 
Además de influir en su rendimiento, el ajuste constituye un factor importante para la aceptación del equipo y la motivación de las personas que lo utilizan.
 Es poco probable que se utilicen de la manera prevista los instrumentos de protección mal ajustados o incómodos. En el peor de los casos, los dispositivos mal ajustados, como la ropa o los guantes, pueden constituir un peligro cuando se trabaja entre máquinas.
 Los fabricantes de equipos y dispositivos protectores ofrecen un gama de tallas y diseños, y los trabajadores deben disponer de los protectores adecuados para desempeñar las funciones previstas.
En el caso de los protectores respiratorios, hay normas específicas como las publicadas por la Administración para la Salud y la Seguridad en el Trabajo de Estados Unidos. El principio del ajuste adecuado se aplica a todos los equipos y dispositivos protectores, con independencia de que lo exija o no una norma determinada.
Formación y educación como las características de los dispositivos protectores obligan a
modificar el comportamiento humano para aislar al trabajador del medio ambiente de trabajo (en lugar de aislar la fuente del riesgo del medio ambiente), es poco probable que los programas de protección personal den buenos resultados si no abarcan la educación y formación completas  del trabajador.

PROTECTORES DE OJOS Y CARA •

Kikuzi Kimura
Para proteger los ojos y la cara se utilizan gafas, gafas con montura integral, pantallas faciales y elementos parecidos que impiden la penetración de partículas y cuerpos extraños, compuestos químicos corrosivos, humos, láseres y radiaciones.
Con frecuencia es necesario proteger toda la cara frente a las radiaciones o los peligros de naturaleza mecánica, térmica o química. 
 En ocasiones, una pantalla facial protege también los ojos, pero en muchos casos éstos exigen un protector específico, sea independiente o en forma de complemento del protector
facial.
Son muchas las actividades profesionales que requieren protección de los ojos y la cara. Entre los peligros cabe citar las partículas volantes, los vapores y sólidos corrosivos, los líquidos o vapores utilizados para pulir, esmerilar, cortar, hacer voladuras, aplastar, galvanizar o realizar otras operaciones químicas, la luz intensa que se emplea en los trabajos con láser y la radiación ultravioleta o infrarroja que emiten los equipos de soldadura y los hornos. 
Hay numerosos tipos de protectores de los ojos y la cara adecuados para cada clase de peligro. 
Cuando éste es grave, es preferible proteger la cara completa. En caso necesario se emplean protectores del rostro en forma de capucha o de casco, así como pantallas faciales. 
La protección específica de los ojos puede lograrse con gafas o gafas con montura integral.
Los dos problemas básicos que plantea el uso de protectores de los ojos y la cara son:
 (1) cómo proporcionar una protección eficaz que resulte aceptable durante muchas horas de trabajo sin resultar excesivamente incómoda, y (2) la impopularidad de este tipo de protectores a consecuencia de las limitaciones que imponen a la visión.
 La visión periférica está limitada por los lados de la montura y el puente de la nariz, que puede alterar la visión binocular; además, el empañado es un inconveniente constante.
 En climas o entornos de trabajo calurosos, los objetos que tapan la cara llegan a ser intolerables y puede descartarse su uso. 
 A corto plazo, también plantean dificultades las operaciones intermitentes, pues los trabajadores pueden olvidar la protección o mostrarse poco inclinados a usarla.
 Antes de plantearse la posibilidad de utilizar equipos de protección personal es preciso
considerar siempre la mejora del medio ambiente de trabajo.
Antes de usar protectores de los ojos y la cara (o al mismo tiempo), hay que proteger las máquinas y herramientas (con protectores interbloqueados), eliminar los gases y el polvo
mediante sistemas de ventilación aspirante, apantallar las fuentes de calor o radiaciones y los puntos que puedan lanzar partículas, como las muelas abrasivas y los tornos.
 Si los ojos y la cara pueden protegerse por medio de pantallas transparentes o con tabiques de tamaño y calidad adecuados, por ejemplo, deben preferirse estas opciones al uso de la protección personal de los ojos.
Hay seis tipos básicos de protectores de los ojos y la cara:
1. Gafas, con o sin protectores laterales; (Figura 31.1).
2. Gafas con montura integral (Figura 31.2).
3. Pantallas que protegen las cuencas oculares y la parte central
del rostro (Figura 31.3).
4. Tipo casco, que protegen por completo la parte frontal del
rostro (Figura 31.4).
5. Pantallas protectoras de mano (Figura 31.4).
6. Capuchas que cubren por completo la cabeza, como los
cascos de buzo (Figura 31.4).
Algunas gafas con montura integral pueden usarse por encima
de las lentes con cristales correctores. Suelen ser de material duro
y es preferible graduarlas con la supervisión de un oftalmólogo.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 31.3 PROTECTORES DE OJOS Y CARA 31.3
HERRAMIENTAS Y ENFOQUES
31. PROTECCION PERSONALProtección frente a peligros concretos

Lesiones traumáticas y químicas. Se utilizan pantallas faciales o protectores oculares para resguardarse de partículas volantes, humos, polvo y peligros de carácter químico.
 Son tipos comunes las gafas (frecuentemente con protectores laterales), gafas con montura integral, las pantallas oculares de plástico y las pantallas faciales.
 Los protectores tipo casco se utilizan cuando el riesgo de lesión previsto puede llegar desde varias direcciones. Los que tienen forma de capucha y de casco de buzo se usan en operaciones de chorro de arena y soplado. Como protección frente a cuerpos extraños se utilizan plásticos transparentes de diversos tipos, vidrio endurecido y malla de alambre.
 Frente a productos químicos se emplean gafas cerradas con lentes de plástico o vidrio y pantallas oculares de plástico, así como cascos tipo buzo y pantallas faciales de plástico.
Entre los materiales de uso común están los policarbonatos, las resinas acrílicas y los plásticos con base de fibra.
 Los primeros son eficaces frente al impacto, pero no resisten bien los agentes corrosivos. Los protectores acrílicos son más débiles frente a los impactos, pero protegen adecuadamente de los peligros de carácter químico. Los plásticos con base de fibra presentan la ventaja de que incorporan un revestimiento antivaho que también evita los efectos electrostáticos. Por ello, este tipo de plásticos puede emplearse, no sólo para trabajos físicos
ligeros y durante la manipulación de compuestos químicos, sino también en el moderno trabajo en salas limpias.
Radiación térmica. Las pantallas faciales y los protectores oculares frente a la radiación infrarroja se emplean sobre todo en trabajos con horno y otros trabajos que suponen la exposición a fuentes de radiación a temperatura elevada.
 Casi siempre es necesario protegerse al mismo tiempo frente a chispas y objetos proyectados ardientes. Los tipos más usados son los de casco y las pantallas faciales. En cuanto a los materiales, se utilizan mallas de alambre metálico, chapas de aluminio


jueves, 11 de abril de 2013

Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS


SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS
Es la respuesta integral que involucra a toda la Empresa con el compromiso de directivos y empleados en
permanente acción para responder oportuna y eficazmente con las actividades correspondientes al ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia.


El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las consecuencias que pudieran derivarse de la situación de emergencia.

Un plan de emergencias sirve para:
Prevenir un incidente antes de que ocurra.
Actuar ante el incidente cuando hace su aparición, utilizando para ello los medios materiales y humanos precisos.
Objetivos

Los objetivos generales de un Plan de Emergencia son los siguientes:
Localizar la Emergencia y de ser posible eliminarla.
Poner a resguardo la vida e integridad física de las personas que conforman la población estable y transitoria del edificio ante la aparición de situaciones de emergencias.
Alcance del Plan

El Plan es de Cumplimiento Universal para todas las personas que conforman la población estable del establecimiento al momento de impartirse la orden de evacuación.
Recordar que el personal estable de la universidad, se constituye en auxiliares de los alumnos y de la concurrencia del establecimiento y asumen la responsabilidad de conducir a los mismos al exterior en condiciones adecuadas.

Ordenamiento de Prioridades:
Se atenderá a las características personales, físicas y psicológicas de la población según el siguiente orden:
Accidentados, heridos, lesionados o impedidos.
Concurrencia en general y alumnos.
Población estable no asignada al operativo de evacuación.
Población estable asignada al operativo: equipos de alarma y evacuación y equipos de primeros auxilios.
Jefe de emergencia.

Recomendaciones Generales:
Inducir a la concurrencia y al alumnado a MANTENER LA CALMA.
El tránsito por las vías de escape se efectuará a paso normal, CAMINANDO POR LA DERECHA de los pasillos, sin correr ni empujar, guardando el mayor silencio posible.
No se rescatarán o transportarán objetos cuyo volumen pueda dificultar o demorar la evacuación.
Cada persona de la UCSF deberá conocer sus funciones según el rol de acción establecido de manera precisa, para favorecer el operativo.
Las vías de escape deberán permanecer en todo momento libre de obstáculos que impidan el rápido y seguro desplazamiento de la población. Dichas vías deberán estar correctamente señalizadas e iluminadas.
Antes de cada evento o reuniones que utilicen los espacios donde existan puertas de emergencia, deberá verificarse que las mismas no se encuentren cerradas y sus mecanismos funcionen adecuadamente, debiendo permanecer las puertas de ingreso principales, permanentemente en posición de abiertas.
El presente plan deberá ser reconsiderado en caso de que se alteren algunas de las premisas vigentes al presente y revisado anualmente.
El mismo deberá ser difundido y ejercitado por los integrantes de la población estable, especialmente si se produjera recambio de personal.

En caso de una emergencia:
Si existe fuego: atacar el fuego con los extintores disponibles y más de uno a la vez.
Aleje a todos los alumnos y la concurrencia en general a lugar seguro.
Corte la energía eléctrica.
Corte la entrada de gas.


A continuación los invito a ver un video sobre la importancia de tener un plan de emergencias diseñado para nuestra casa:






Recomendaciones específicas al personal de Mantenimiento y Equipos de Emergencia:
Recuerde el uso de todos los tipos de Matafuegos con que cuenta el edificio y su ubicación.
Controle el estado de carga.
Manténgalos libre de obstáculos.

Tagcrowd

-->
created at TagCrowd.com<!--
begin tag cloud : generated by TagCrowd.com
Feel free to modify as long as you keep this notice.

EMBEDDING INSTRUCTIONS:
1. Customize your cloud's style by editing the CSS where it says CUSTOMIZE below.
2. Insert this code in its entirety into your webpage or blog post.

This code and its rendered image are released under the Creative Commons Attribution-Noncommercial 3.0 Unported License. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/)

For COMMERCIAL USE LICENSING, visit http://tagcrowd.com/licensing.html
-->
<style type="text/css"><!-- #htmltagcloud{

/******************************************
 * CUSTOMIZE CLOUD CSS BELOW (optional)
 */
font-size: 100%;
width: auto; /* auto or fixed width, e.g. 500px   */
font-family:'lucida grande','trebuchet ms',arial,helvetica,sans-serif;
background-color:#fff;
margin:1em 1em 0 1em;
border:2px dotted #ddd;
padding:2em; 
/******************************************
 * END CUSTOMIZE
 */

}#htmltagcloud{line-height:2.4em;word-spacing:normal;letter-spacing:normal;text-transform:none;text-align:justify;text-indent:0}#htmltagcloud a:link{text-decoration:none}#htmltagcloud a:visited{text-decoration:none}#htmltagcloud a:hover{color:white;background-color:#05f}#htmltagcloud a:active{color:white;background-color:#03d}.wrd{padding:0;position:relative}.wrd a{text-decoration:none}.tagcloud0{font-size:1.0em;color:#ACC1F3;z-index:10}.tagcloud0 a{color:#ACC1F3}.tagcloud1{font-size:1.4em;color:#ACC1F3;z-index:9}.tagcloud1 a{color:#ACC1F3}.tagcloud2{font-size:1.8em;color:#86A0DC;z-index:8}.tagcloud2 a{color:#86A0DC}.tagcloud3{font-size:2.2em;color:#86A0DC;z-index:7}.tagcloud3 a{color:#86A0DC}.tagcloud4{font-size:2.6em;color:#607EC5;z-index:6}.tagcloud4 a{color:#607EC5}.tagcloud5{font-size:3.0em;color:#607EC5;z-index:5}.tagcloud5 a{color:#607EC5}.tagcloud6{font-size:3.3em;color:#4C6DB9;z-index:4}.tagcloud6 a{color:#4C6DB9}.tagcloud7{font-size:3.6em;color:#395CAE;z-index:3}.tagcloud7 a{color:#395CAE}.tagcloud8{font-size:3.9em;color:#264CA2;z-index:2}.tagcloud8 a{color:#264CA2}.tagcloud9{font-size:4.2em;color:#133B97;z-index:1}.tagcloud9 a{color:#133B97}.tagcloud10{font-size:4.5em;color:#002A8B;z-index:0}.tagcloud10 a{color:#002A8B}.freq{font-size:10pt !important;color:#bbb}#credit{text-align:center;color:#333;margin-bottom:0.6em;font:0.7em 'lucida grande',trebuchet,'trebuchet ms',verdana,arial,helvetica,sans-serif}#credit a:link{color:#777;text-decoration:none}#credit a:visited{color:#777;text-decoration:none}#credit a:hover{color:white;background-color:#05f}#credit a:active{text-decoration:underline}// -->
</style>

<div id="htmltagcloud"> <span id="0" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">afectar</a></span> <span id="1" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">agentes</a></span> <span id="2" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">biologicos</a></span> <span id="3" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">colectiva</a></span> <span id="4" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">con</a></span> <span id="5" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">conservacion</a></span> <span id="6" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">contra</a></span> <span id="7" class="wrd tagcloud8"><a href="#tagcloud">de</a></span> <span id="8" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">el</a></span> <span id="9" class="wrd tagcloud4"><a href="#tagcloud">en</a></span> <span id="10" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">encarga</a></span> <span id="11" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">entorno</a></span> <span id="12" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">fisicos</a></span> <span id="13" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">individual</a></span> <span id="14" class="wrd tagcloud10"><a href="#tagcloud">la</a></span> <span id="15" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">laboral</a></span> <span id="16" class="wrd tagcloud4"><a href="#tagcloud">los</a></span> <span id="17" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">lugares</a></span> <span id="18" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">mecanicos</a></span> <span id="19" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">mejoramiento</a></span> <span id="20" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">ocupacional</a></span> <span id="21" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">organicos</a></span> <span id="22" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">organismo</a></span> <span id="23" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">otros</a></span> <span id="24" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">para</a></span> <span id="25" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">peligrosas</a></span> <span id="26" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">personas</a></span> <span id="27" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">proteccion</a></span> <span id="28" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">puedan</a></span> <span id="29" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">que</a></span> <span id="30" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">quimicos</a></span> <span id="31" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">relacionados</a></span> <span id="32" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">riesgos</a></span> <span id="33" class="wrd tagcloud6"><a href="#tagcloud">salud</a></span> <span id="34" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">se</a></span> <span id="35" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">su</a></span> <span id="36" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">sustancias</a></span> <span id="37" class="wrd tagcloud0"><a href="#tagcloud">trabajo</a></span> </div><div id="credit">created at <a href="http://tagcrowd.com">TagCrowd.com</a></div>

<!-- end tag cloud : generated by TagCrowd.com : please keep this notice -->

Entrada 3



http://www.youtube.com/watch?v=qCopPv2eWus

Historia de la Salud Ocupacional en Colombia


HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA


Conocer la historia de la salud ocupacional en Colombia permite entender la evolución de la legislación sobre el tema y de las instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores. Pero quizás la mayor importancia estriba en que el conocer su historia podría servir para no repetir los errores del pasado. Desafortunadamente, en nuestro país, a pesar de disponer de una de las legislaciones más avanzadas sobre el tema, se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta de mayor trabajo en prevención. Entre las razones que posibilitan esta situación están el desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para la prevención de los riesgos profesionales en las empresas. 
En este artículo se realiza una revisión de los principales resultados y cambios más relevantes que ha tenido la salud ocupacional en Colombia en los últimos 50 años, con el objetivo de contribuir a generar una mejor planificación de la gestión en riesgos profesionales a través de un renovado sistema de seguimiento y exigencia. 

Antecedentes 

Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos laborales y la legislación correspondiente, fueron aspectos prácticamente desconocidos en Colombia hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
El retraso en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los trabajadores se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes, basados en la explotación de mano de obra barata y en una muy precaria 3 mecanización de los procesos. Y esto unido a una visión política restringida acerca del papel de los trabajadores, sus derechos y deberes.
Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo. Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1951.
Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica.

Evolución 

Los temas relacionados con la salud ocupacional en Colombia han tomado especial relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales, especialmente en los últimos 30 años. Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel global de una mayor conciencia sobre la obligación de los estados en la protección de los trabajadores como garantía de progreso de la sociedad y sobre el rol desempeñado por los trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las empresas. Así, el estado colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos europeos, particularmente el alemán y el británico, y especialmente a partir de conceptos modernos de concepción del riesgo ocupacional y los elementos fundamentales de prevención y control. La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socio económico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”.

A partir de esta nueva concepción, se han producido importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia.

Con relación a las normativas, las regulaciones en salud ocupacional en Colombia se pueden agrupar en tres categorías principales:

1. Regulaciones sobre la protección y conservación de la salud de los trabajadores;
2. Regulaciones de ambientes de trabajo;
3. Regulaciones de creación de entes de control y regulación.

A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Antes de entrar en vigencia dicha ley, se disponía de un sistema enfocado hacia la reparación de daños más que en la prevención, de forma que se hacía énfasis en los modelos de atención médica (es decir, diagnóstico y tratamiento), pensiones por incapacidad, e indemnizaciones, entre otras. Estas funciones eran
prestadas por el Instituto Seguro Social (ISS), una entidad estatal, único organismo autorizado para estos servicios.
Bajo el nuevo sistema, nacen las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales se encargan de realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riegos profesionales, al igual que la prestación de servicios de salud y pago de prestaciones económicas a sus afiliados. La atención médica es usualmente subcontratada a instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) que, junto con las entidades promotoras de salud (EPS) son, en algunos casos, unidades de negocio de una misma entidad.
En general, el estado colombiano ha hecho grandes esfuerzos por implementar estrategias a través de las disposiciones legales consignadas en el Sistema General de Riesgos Profesionales para proteger proactivamente a los trabajadores frente a los riesgos de enfermedades o accidentes y a la vez prevenir los efectos negativos que se puedan generar por este tipo de eventos en la salud física y mental delos trabajadores.
De igual forma, la legislación colombiana se ha enfocado en ofrecer garantías para la atención médica y psicosocial de los afectados, para su pronto reintegro a las actividades productivas y evitar exclusiones o discriminaciones por las consecuencias que este tipo de eventos de tipo laboral puedan generar.
Sin embargo, aún es necesario reforzar la exigencia en el cumplimiento de las normas, empezando por la afiliación al sistema, la cual no supera el 30% de la cobertura de la población económicamente activa, y resolver el falso dilema empleo–protección contra los riesgos laborales. Dado que en Colombia la tasa de desempleo se ha mantenido en los últimos años alrededor del 12%5, es apenas natural que se de prioridad a la creación y sostenibilidad del empleo, que a mejorar la calidad de vida laboral a través de mejores sistemas de control y protección de los riesgos ocupacionales. En el fondo, lo que se requiere cambiar es el concepto de muchos empresarios de ver en las medidas de protección un gasto más que una inversión en productividad y eficiencia.

Situación actual 

Colombia es un país en desarrollo en el cual el sector agroindustrial representa cerca del 31% del valor de la producción total del país, seguido por la industria manufacturera y del sector de químicos con el 14%. Sus principales rubros por exportación son petróleo y sus derivados, carbón, café, ferroníquel y flores.

Como una economía mayormente orientada al aprovechamiento de recursos naturales, tanto de origen agropecuario como minero, y un sector manufacturero en crecimiento y en busca de una mayor competitividad a nivel global, el uso de mano de obra es extensivo, debido a su relativo bajo costo. A esta situación se suma el hecho de que cerca del 99% de los establecimientos industriales son clasificados como microempresas (menos de 10 trabajadores), pequeñas (11-50 trabajadores) y medianas (51-200 trabajadores), las cuales generan el 63% del empleo y el 53% de la producción bruta del país.

Sin embargo, en la gran mayoría de las micro y parte de las pequeñas empresas existe un alto grado de informalidad a nivel de todo el negocio que necesariamente afecta la manera como se maneja la salud ocupacional en su interior. Agravando la situación anterior, la Ley 879 del 2000, también llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
Según los datos reportados por la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo de Colombia, solo el 44% de los centros de trabajo con menos de 50 trabajadores indicaron desarrollar algún tipo de actividad en salud ocupacional.
Igualmente, el informe encontró que existe una mayor probabilidad de sufrir un accidente de trabajo en establecimientos con menor número de trabajadores, mientras que a nivel de enfermedades profesionales la mayor proporción se presenta a nivel de los grupos de administración pública, servicios sociales y salud, agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
Una mirada más detallada a las estadísticas de enfermedades profesionales nos muestra la distribución de estas enfermedades por actividad económica. Las empresas dedicadas a la floricultura ocupan el primer puesto como generadoras de enfermedades profesionales en Colombia. El diagnóstico reportado como de mayor incidencia en esta industria fue el síndrome de túnel carpiano, el cual está relacionado directamente con la tarea de corte de flores.
La actividad de la floricultura le genera al país un aproximado de 182.184 empleos directos, de los cuales el 89% son operarios y de ellos el 60% son ocupados por mujeres (Asocolflores 2009).
Hoy en día, la mayoría de actividades cumplidas al interior de los cultivos de flores aún se realizan de forma manual, siendo muy pocos los cargos que han dado paso a la automatización. De forma similar sucede en otras actividades económicas, lo que constituye una razón por la cual el mayor índice de enfermedades profesionales que se presentan sea de tipo osteomuscular de miembros superiores, como el síndrome del túnel del carpo, tendinitis, y epicondilitis, entre otras. Las afecciones del sistema musculoesquelético aparecen en el 80% de los diagnósticos de enfermedad profesional notificados en el 2003, y el 83% en el 2004. No se dispone de información completa y validada más reciente (el Ministerio prepara estos informes quinquenalmente), pero los informes de las ARPs privadas, que excluyen las ARPs oficiales que atienden al mayor número de afiliados, indican que en 2008 un 30% de las enfermedades profesionales por se declararon desde el sector industrial manufacturero, un 17% desde el sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y un 15% desde el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

En la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, los trabajadores señalaron a los factores relacionados con condiciones ergonómicas, seguidos de los psicosociales, como los principales agentes a los cuales están expuestos durante más de la mitad de la jornada laboral. Se describieron factores tales como movimientos repetitivos de manos y brazos, y posturas inapropiadas.
Con relación a las enfermedades profesionales, el Ministerio de Protección Social expidió el Decreto 2566 de 2009, en el cual se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales. En este decreto, se relacionan 42 enfermedades profesionales, todas ellas reconocidas por la OIT, OMS y otros organismos multilaterales, y con una clara relación causa-efecto. Igualmente, establece los criterios para la inclusión de nuevas enfermedades en las cuales se demuestre la causalidad con factores de riesgo ocupacional.
Esta política representa un importante avance en protección y prevención de las enfermedades profesionales, porque permite tomar las medidas correctivas necesarias para evitar nuevas alteraciones en la salud de los trabajadores. Aún más: con esta nueva política gubernamental, el desarrollo de la investigación en salud va a la misma velocidad que el desarrollo de las actividades industriales.

Así mismo, este decreto permite más rigurosidad y especificidad, sirviendo como base para el estudio de las
relaciones causales entre los ambientes de trabajo y los problemas de salud que afectan a los trabajadores.
Ya en el año 2008, el Decreto 2646 pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores. Igualmente, la Ley 1010, haciendo alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas.

Conclusiones 

El desarrollo tecnológico no solo contribuye al desarrollo de la salud ocupacional sino que trae inherente un alto grado de especialización, un obrero más capacitado y especializado, más difícil de reemplazar, con una mayor exigencia en su formación, lo que presupone entonces una mejora sustancial en las condiciones laborales, facilitando así tanto el desarrollo de conquistas laborales importantes en ciertos sectores de producción como el desarrollo de la investigación en todos los campos del saber.
El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia también ha significado una gran actividad en los diferentes niveles de educación vigentes para la formación de recurso humano especializado en las diferentes áreas de conocimiento. Hoy por hoy, en Colombia se exigen profesionales más idóneos y preparados para desempeñarse como consultores en salud ocupacional; profesionales como higienistas o ergónomos son cada vez más comunes en nuestro medio laboral. Es de esperar que la investigación local, bajo las condiciones laborales existentes, logre determinar de manera real aquellos factores de riesgo que más afectan a la salud de nuestros trabajadores y permita encontrar las soluciones más adecuadas para su control.
La Ley 100 en Colombia fue el primer intento del gobierno para promulgar una cultura de la prevención contra accidentes y enfermedades profesionales; antes, se actuaba de forma correctiva. Hoy en día existen entidades como las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) y el Sistema General de Riesgos Profesionales, entidades que se encargan de hacer campañas de concientización en los trabajadores con el fin de evitar prejuicios más grandes que desencadenen el pago de indemnizaciones y ausentismo laboral. Sin embargo, sólo se conseguirá una protección integral de los trabajadores cuando las empresas se conciencien de la importancia de proteger a sus empleados contra los riesgos que genera su profesión como parte de sus políticas internas, al margen de las actividades de control que puedan ejercerse desde el Ministerio.

Hoy en día en muchas empresas se sigue viendo a la salud ocupacional como un sobrecosto y no como una inversión que trae beneficios, no solo para el empleador sino para los empleados, ya que mejora el clima organizacional. Al final, esto repercute en un aumento de la productividad porque disminuye el ausentismo laboral y los costos por indemnizaciones que se deben pagar por los accidentes y enfermedades profesionales.

Bibliografía

1. Ayala LC. Legislación en Salud Ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá:
Ediciones Salud; 1999.
2. Kalmanovitz S, editor. Nueva Historia Económica de Colombia. Fundación
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara,
S.A; 2010.
3. Ministerio de Protección Social, 2009 [citado 29 sep 2010]. Disponible en:
www.minproteccionsocial.gov.co/Normatividad/Forms/AllItems.aspx
4. Proexport, Colombia. 2009 [citado 29 sep 2010]. Disponible en:
www.proexport.com.co
5. Dane, Colombia. 2009. Informe mensual [citado 29 sep 2010].Disponible en:
www.dane.gov.co
6. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema
General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Bogotá;
2007.
7. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores- Asocolflores. Estadísticas del
sector floricultor [citado 29 sep 2010]. Disponible en: www.asocolflores.org
8. Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. 2010 [citado 29 sep 2010].
Disponible en:
http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales_-
_estadisticas_del_ramofinal.asp